En su primer acto público para hacer entrega de los recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos Indígenas y Afromexicanos, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, afirmó que los pueblos indígenas y afromexicanos, “no solo son la esencia, la verdad más íntima del pueblo de México, hoy están reconocidos en la Constitución como sujetos de derecho público”.
El titular del INPI, Adelfo Regino Montes, afirmó que con la asignación del recurso público de manera directa, se da cumplimiento con el mandato constitucional del artículo 2°.

Coatetelco, Morelos a 7 de junio de 2025. Cumpliendo con el mandato constitucional del artículo 2° de que los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas pueden recibir recursos públicos para su ejercicio directo, la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, entregó 104 mdp del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos Indígenas y Afromexicanos a 81 comunidades indígenas y un pueblo afromexicano del estado de Morelos.

En su primer acto público para la entrega de dichos recursos, la presidenta de la República aseveró que los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas no solo son la esencia, la verdad más íntima del pueblo de México, “hoy están reconocidos en la Constitución como sujetos de derecho público”, aseveró.

Por su parte, la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, señaló que la reforma a los pueblos indígenas, en donde se les reconoce como sujetos de derecho público, ese cambio en la Carta Magna, no podía quedar solo escrito, tenía que convertirse en hechos.

Por ello, la presidenta instruyó, que de este Fondo de Aportaciones a la Infraestructura Social, que está dedicado a combatir la pobreza en las zonas más marginadas del país, se entregara el 10 por ciento a los pueblos indígenas y afromexicanos, manifestó.

Reconoció la experiencia de los pueblos y comunidades de administrar sus recursos y dirigir sus obras, “son ustedes quienes nos han enseñado a gobernar desde abajo y en comunidad”, apuntó.

En presencia de las 82 autoridades de los pueblos indígenas y afromexicano de la región e integrantes del comité de administración y vigilancia, el presidente municipal de esta comunidad, Luis Eusebio Onofre Jiménez, recalcó que con la asignación del recurso público para su ejercicio directo, se inicia una nueva época para reconocer a los pueblos y comunidades indígenas como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio, gracias a la reforma al artículo 2º constitucional, donde se materializa el ejercicio de su autonomía y libre determinación.

“En esta nueva realidad, nuestros pueblos originarios, de forma democrática decidirán en qué se invierte el dinero público, recurso del pueblo y en beneficio del mismo”, aseveró.

Celebró la materialización de la Reforma al Poder Judicial en México, a través de la elección del pasado 1º de junio, “con ello, nuestra nación camina hacia la construcción de un país más democrático y justo. Nos llena de orgullo que un representante indígena forme parte de ese poder tan importante”, manifestó.

Por su parte, el director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, afirmó que con la asignación del recurso público de manera directa se da cumplimiento con el mandato constitucional del artículo 2°, en donde por primera vez, después de 200 años de existencia del Estado Mexicano, se reconoce a las comunidades indígenas y afromexicanas como sujetos de derecho público con patrimonio propio, con el derecho fundamental de que puedan recibir recursos públicos para su ejercicio directo.

Informó que se han realizado 82 asambleas comunitarias en la entidad, en donde se definió cómo se va a usar el recurso público y en qué obras, en donde también se eligieron a los comités de administración y vigilancia.

“Estoy seguro que haremos buenas obras, que serán herencia para nuestras hijas y nuestros hijos, y combatir la pobreza y marginación y para que haya mejores condiciones de bienestar y desarrollo para nuestros pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas”, puntualizó.

En tanto, la gobernadora del estado, Margarita González Saravia, manifestó que los pueblos originarios son el corazón del estado de Morelos. “Estos pueblos originarios nos han dado vida, guardan nuestras tradiciones, nuestras costumbres ancestrales y hacen de esta tierra una tierra humanista”, afirmó.

Agradeció a la presidenta de la República por considerar a Morelos dentro de este programa “este gran programa, basado en los usos y costumbres de las comunidades a través de sus asambleas comunitarias, le den vida a obras sociales que el pueblo decide, porque —como decía también nuestro ex gran presidente Andrés Manuel—: el pueblo es primero, el pueblo de México es el corazón de nuestra gran República, el pueblo indígena, el pueblo de nuestras comunidades indígenas”, apuntó.

Acompañaron a la presidenta, el secretario de Salud, David Kershenobich, el director general del IMSS Bienestar, Alejandro Svarch Pérez y la coordinadora de Asuntos Intergubernamentales, Leticia Ramírez, entre otros, así como autoridades de los pueblos indígenas y afromexicano de la región.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí