Víctor Hugo Toledo, representante de la Secretaría de Gobernación, llevó a cabo la instalación de la sesión e indicó que, el desarrollo de estos dos días de trabajo, es de suma responsabilidad porque enmarca el procedimiento que se debe seguir para ejercer el Derecho a la Consulta como obligación del Estado con los Pueblos Indígenas y Afromexicanos.
Por su parte, el director general del INPI, Adelfo Regino Montes, detalló que la parte procesal que se va a trabajar refiere al procedimiento a seguir, las etapas que se deben cumplir, los medios, el financiamiento y los sujetos que van a participar en el proceso de consulta.
Ciudad de México, a 4 de febrero de 2025. En el marco del Día de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Comité Técnico Asesor del Proyecto de Ley General sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos lleva a cabo su quinta sesión de trabajo en el Complejo Cultural Los Pinos, con la finalidad de abordar la parte procesal del ejercicio del Derecho a la Consulta Libre, Previa e Informada para el libre desarrollo de los pueblos Indígenas y Afromexicanos en su calidad de sujetos de Derecho Público.
En su mensaje de bienvenida, la consejera jurídica, Ángeles Arcos García, indicó que el derecho a la consulta es una herramienta para hacer justicia a los pueblos y comunidades Indígenas y Afromexicanas, y recordó que esta sesión tendrá como objetivo concluir el apartado del derecho a la consulta y el aconsejamiento de lo libre en su orden; por lo cual resulta motivante para el comité técnico asesor llevar a cabo la constatación de cómo se avanza con la construcción de este proyecto de ley y agregó que “la siguiente etapa de estos trabajos consiste en recorrer las regiones Indígenas y Afromexicanas para su debida consulta”.
En representación de la titular de la Secretaría de gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, se dio cita Víctor Hugo Toledo Llancaqueo, director general de Construcción de Ciudadanía y Participación Social, quien llevó a cabo la instalación de la sesión y expuso que la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, reconoce que existe la necesidad de celebrar consultas como parte de una obligación del Estado antes de tomar decisiones que pueden afectar a los pueblos y las comunidades; y argumentó que gran parte de los problemas en Latinoamérica durante el ejercicio del Derecho a la Consulta se debe a los errores en procedimientos, “por lo cual no es menor la responsabilidad que se tiene en esta sesión, pues enmarca un proceso de diálogo entre el estado, los pueblos y las comunidades” resaltó.
Por su parte, el director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Adelfo Regino Montes, agradeció la labor de coordinación que se tiene entre la Consejería Jurídica, la Secretaría de Gobernación, y desde luego al equipo de trabajo del INPI, quienes hacen posible esta quinta sesión.
Recordó que en la sesión pasada se abordaron los principios y las bases generales del Derecho a la Consulta, y en estos dos días de trabajo se va a abordar la parte procesal, lo cual refiere “al procedimiento, las etapas que se deben cumplir, así como las partes, los medios, el financiamiento y los sujetos que participan en el proceso” puntualizó.
En ese sentido, informó que se “ha dado una especial importancia a la participación de las mujeres indígenas y afromexicanas, de las personas adultas mayores y de las personas con discapacidad para que también se generen las condiciones y puedan participar en los procesos de consulta”.
Así mismo, recordó que el pasado miércoles 29 de enero de 2025, la presidenta instaló la Comisión Presidencial de Planes de Justicia y Desarrollo Regional de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, una comisión que tendrá la presencia de 31 entidades y dependencias del gobierno; y adelantó que se van a iniciar siete nuevos Planes de Justicia, en la cuenca del Río Balsas, del Río Verde y del Río Lerma; los cuales se van a sumar al progreso de los 17 Planes de Justicia y Desarrollo con los que ya se trabajan en toda la República Mexicana.
En suma, reconoció que, en el marco de la reforma al Poder Judicial, se va a integrar un grupo de abogados indígenas que han participado en el proceso de selección, lo que refiere a un verdadero honor en materia de representatividad.
Por último, hizo un reconocimiento a los hermanos migrantes que se encuentran en Estados Unidos, en busca de un mejor futuro, y reflexionó a la imposición de aranceles y las deportaciones masivas. Consecuentemente, distinguió la actuación de la mandataria federal por la pronta respuesta y por la negociación que ha llevado a cabo con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump; esto luego del despliegue de 10 mil elementos de la Guardia Nacional en la Frontera Norte y la pausa de los aranceles por un mes.
Asistieron representantes de Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, de la Secretaría de Gobernación, del Congreso de la Unión, del Consejo Nacional de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, invitados de instituciones de la Administración Pública Federal, expertos indígenas y académicos.