
El titular del INPI, Adelfo Regino Montes, participó en la segunda reunión de trabajo de la Comisión de Puntos Constitucionales, para profundizar sobre la Iniciativa en materia de protección a los maíces nativos.
La propuesta de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, tiene como objetivo principal proteger el maíz nativo, la agrobiodiversidad, la diversidad cultural y la soberanía nacional: Alicia Bárcenas Ibarra.
Ciudad de México, a 19 de febrero de 2025. Con el objetivo de reconocer y proteger la biodiversidad del maíz nativo, hacia la ruta de una soberanía alimentaria en la producción y consumo del maíz, el director general del INPI, Adelfo Regino Montes, participó en la 2ª reunión de trabajo de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, para sustentar y profundizar sobre dicha Iniciativa, presentada por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo.
El diputado Leonel Godoy Rangel anunció que la Comisión revisará y debatirá la propuesta de reforma a los artículos 4° y 27 de la Constitución Política el próximo lunes. Esta propuesta busca modificar la Carta Magna para proteger el maíz nativo y la agrobiodiversidad, entre otros aspectos, es importante destacar que la Comisión valorará las aportaciones y puntos de vista expuestos en la reunión para enriquecer el debate y tomar una decisión informada.
Ayer durante la Conferencia del Pueblo, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dio a conocer las modificaciones que hizo a su iniciativa; respecto al artículo 4° constitucional se propone establecer que:
“México es centro de origen y diversidad del maíz, que es un elemento de identidad nacional, alimento básico del pueblo de México y la base de la existencia de los pueblos indígenas y afromexicanos. Su cultivo en el territorio nacional debe ser libre de modificaciones genéticas producidas con técnicas que superen las barreras naturales de la reproducción o la recombinación, como las transgénicas, (…). Debe priorizarse la protección de la biodiversidad, la soberanía alimentaria, su manejo agroecológico, promoviendo la investigación científica-humanística, la innovación y los conocimientos tradicionales”.
El titular del INPI, Adelfo Regino Montes afirmó que la propuesta de la presidenta de la República, -presentada el pasado 5 de febrero-, abraza la justa causa de amor y defensa de la milpa y el maíz nativo, poniendo un alto a la afrenta neoliberal de introducir el maíz transgénico en territorio nacional.
Informó que en el Foro Nacional de Consulta a los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas para integrar el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, se planteó el propósito de impulsar modelos agroecológicos tradicionales y sostenibles que contribuyan a la preservación y protección de la biodiversidad de los ecosistemas ubicados en las regiones indígenas y afromexicanas.


Destacó algunas conclusiones de ese Foro Nacional, la primera, que fue la de impulsar el marco jurídico para la protección de los recursos genéticos en la agricultura, la alimentación y la biodiversidad de los ecosistemas, además la de proteger e impulsar desde la Constitución Política la producción y conservación del maíz nativo como pilar de la alimentación nacional y patrimonio biocultural de las comunidades indígenas.
Por su parte, la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcenas Ibarra, señaló que la decisión de rechazar la utilización de los transgénicos se basa en la preocupación de que la introducción de genes de otras especies pueda erosionar las especies nativas de maíz, dijo que esto implica fortalecer a las instituciones públicas nacionales para apoyar a los productores y proteger la variabilidad genética del maíz.
Explicó que la propuesta de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, tiene como objetivo principal proteger el maíz nativo, la agrobiodiversidad, la diversidad cultural y la soberanía nacional. Esto se logrará mediante la reforma constitucional que reconoce al maíz como un elemento fundamental de la identidad nacional.
Participación de los grupos parlamentarios
La presidenta de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, diputada Gabriela Benavides Cobos, enfatizó que la protección de la biodiversidad y la generación de alimentos sanos son los objetivos principales de esta iniciativa. Destacó que el cultivo de maíz transgénico conlleva el uso de productos químicos como herbicidas y pesticidas, que pueden tener efectos nocivos en el medio ambiente.
Según Benavides Cobos, el uso de estos productos químicos puede dañar la calidad del suelo, afectar a los ecosistemas locales y perjudicar a los polinizadores, esto podría tener consecuencias a largo plazo para la biodiversidad y la producción de alimentos en el país.
Mientras que la presidenta de la Comisión de Cambio Climático, diputada Alejandra Chedraui Peralta, destacó que la Iniciativa busca proteger el maíz de intereses que amenazan su diversidad y pureza. Esto implica garantizar su conservación y evitar que su producción quede en manos de unos cuantos.
En su participación, la diputada Irma Juan Carlos expresó su apoyo y felicitaciones a la presidenta de la República por esta iniciativa que beneficia a los pueblos indígenas. Para Juan Carlos, el maíz es una herencia milenaria y fundamental para las comunidades indígenas, por lo que apoyará esta gran propuesta de los pueblos y organizaciones campesinas.
Finalmente, la diputada Rosa María Castro Salinas destacó la importancia del maíz en la cultura mexicana, resaltando su valor histórico y su papel fundamental en la alimentación diaria. Considera que proteger los granos nativos es esencial para garantizar una alimentación sana y promover la soberanía alimentaria.
Además, Castro Salinas enfatizó en la necesidad de apoyar a los campesinos mediante capacitación y fortalecimiento de sus capacidades, para que puedan enfrentar los retos actuales y seguir produciendo maíz de alta calidad, así como otros productos complementarios como calabaza, chile y frijol.
A esta reunión, convocada por el diputado Leonel Godoy Rangel, asistieron los grupos parlamentarios de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados; la presidenta de la Comisión de Medio Ambiente, Gabriela Benavides; la presidenta de la Comisión de Cambio Climático, Alejandra Chedraui; y la presidenta de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria, Leticia Barrera.

