Este 21 de febrero, Día Internacional de la Lengua Materna, se llevaron a cabo en la Universidad de Sonora dos actividades para conmemorar esta fecha: la exposición de cuatro experiencias bilingües y una Kermés en Lenguas Indígenas.

El primer evento fue organizado por el Departamento de Letras y Lingüística, donde participaron expertos, quienes contaron sus experiencias en el aprendizaje e interacción con otras lenguas diferentes a su lengua original.

Durante su exposición los protagonistas hicieron hincapié en las ventajas, desventajas y los retos que han podido vivir o tener en su formación lingüística, partiendo de su lengua materna y el aprendizaje de una segunda o más lenguas.

La actividad se desarrolló en el Salón de Usos Múltiples del edificio 3A y participaron Noelia Martínez Alegría, estudiante del Doctorado en Humanidades en esta casa de estudios, quien habló de su experiencia al aprender, como segunda lengua, la de señas mexicanas; mientras que Albert Álvarez González, profesor investigador en la Unison, con el francés como lengua materna, habló de sus vivencias al aprender inglés y español.

Estuvieron además Jesús Enrique Villalobos Pereda, de la Licenciatura en Lingüística, quien compartió su proceso al aprender español, cuando su lengua materna ha sido la de señas mexicanas, y la cuarta invitada a esta mesa fue Matilde Neyoy Valenzuela, de la Licenciatura en Psicología en esta casa de estudios, quien habló de su experiencia al aprender el español cuando su lengua materna es la mayo.

Diana Encinas Quintana, coordinadora de la Licenciatura en Lingüística, y Manuel Peregrina Llanes, coordinador de la Maestría en Lingüística, dieron conocer detalles del evento para la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna, establecido por la UNESCO desde 1999.

“Se organizó una mesa donde invitamos a cuatro hablantes de la Universidad de Sonora para que nos platiquen su experiencia bilingüe y sus retos de estar aprendiendo una lengua que no es oral, en el primero de los casos”, comentó Encinas Quintana.

Por su parte, Peregrina Llanes agregó que este día es para conmemorar que todos tenemos la oportunidad de tener una lengua materna que sería el fundamento de nuestra interacción humana, de nuestra comunicación, las que crean el pensamiento y el pensamiento se realiza a través de lo que hablamos, de lo que comunicamos.

En entrevista previa al evento, Manuel Peregrina comentó que la Universidad tiene una apertura importante, así como sus profesores para atender a los estudiantes para que, dentro de las posibilidades, tengan su intérprete para los contenidos, así como también asesorías particulares.

Dijo que es el caso también de los hablantes de lenguas indígenas nativas del noroeste y norte de México, así como de otras partes como el sureste con el apoyo a estudiantes indígenas en donde Escolares, y la presente administración, han fortalecido su atención.

Cada lengua, una manera diferente de interpretar la realidad

El académico resaltó la importancia de rescatar y de preservar las lenguas maternas, pues cada una de ellas es una manera de interpretar la realidad, pues cada pueblo, cada cultura, tiene su identidad y, con su lenga, determina cómo es que ellos conciben sus aspectos sociales, de su familia, sus relaciones personales y la habilitación social del trabajo.

“Nos interesa mucho cómo las lenguas indígenas, como las lenguas de señas son saberes históricos, culturales, cognitivos que aportan a la humanidad esa particularidad que nos hace vivir en la sociedad que tenemos.

“En la Universidad de Sonora, tenemos la oportunidad de tener todas estas leguas en nuestro propio territorio”, estableció al compartir que en Sonora tenemos siete lenguas maternas, tomando en cuenta que compartimos con Chihuahua la de los guarijíos y los tarahumaras.

Kermés en Lenguas Indígenas

Por otra parte, para honrar las aportaciones culturales, artísticas y sociales de las comunidades originarias que ayudan a comprender el mundo de manera diferente, el Programa de Apoyo Académico a Estudiantes Indígenas (PAAEI) de la Universidad de Sonora llevó a cabo una alegre y dinámica Kermés en Lenguas Indígenas, en conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna.

“La lotería” y el juego tradicional de “La Pitaya” en lengua Yaqui, el “Memorama” en Mixteco, “Bingo”, en dialecto Tének, pinturas faciales por parte de estudiantes de la comunidad Comcaac y la actividad recreativa “Ponle la parte al cuerpo”, organizada por jóvenes universitarios Yoreme Mayo, fueron algunas de las actividades.

También el juego “Sopa de letras”, a cargo del grupo indígena Tohono O’odham, así como venta de comida regional y artículos artesanales fueron parte de los stands que fueron instalados en la Plaza del Estudiante, del campus Hermosillo, a donde asistieron decenas de estudiantes para disfrutar de la riqueza cultural que ofrecen las comunidades originarias de Sonora y de México.

Reconocen importancia cultural, social y educativa

Ilce Viviana López Teposte, responsable del PAAEI, dijo que el objetivo de la kermés es reconocer la importancia cultural, social y educativa de las lenguas maternas y son espacios que abre la institución para que estudiantes indígenas puedan mostrar un poco de sus costumbres y formas de recreación.

Indicó que la actividad fue organizada por la Dirección de Apoyo a Estudiantes y participaron alrededor de 30 alumnos que son pertenecientes de alguna comunidad originaria y estudian en los programas académicos de Ingeniería Civil, Mecatrónica, Derecho, Educación, Lingüística, Psicología, Comunicación, Finanzas, entre otros.

“En esta ocasión también contamos con el apoyo de estudiantes de la comunidad Triqui y Náhuatl como parte de la organización y logística del evento. Son actividades académicas para todos los integrantes de la comunidad universitaria, pero también para que las y los estudiantes indígenas se sientan como en casa, aunque estén fuera de su comunidad”, añadió.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí